Biblioteca

Filosofía del cuidado
de Boris Groys.

La situación de emergencia sanitaria que ha vivido el mundo en estos últimos años de la mano de la pandemia del COVID-19, fortaleció una estructura basada en el cuidado como práctica sistemática en todas sus formas de la mano de las instituciones, los gobiernos y las redes sociales. 
Vivimos en un mundo que asiste a una preocupación y un imperativo de cuidado constante que va desde la salud, el autocuidado, el cuidado de los mayores y el cuidado a las víctimas de catástrofes naturales y sociales, entre otras aristas ineludibles de la misma filosofía en la que estamos inmersos, y solo la muerte con su omnipresencia parece desocultar; y a la vez, contradictoriamente, amplificar en su funcionalidad a dicho sistema preventivo. La medicina ha ocupado el lugar de la religión y el hospital ha reemplazado a la iglesia.
 
Boris Groys revisita en este texto fundamental la tradición filosófica tomando a Platón como punto de partida, y pasando por Hegel, Heidegger, Bataille y Foucault entre otros, relacionando las distintas posiciones teóricas en función de indagar acerca de las búsquedas de la verdad del sujeto a través de la historia. El devenir de la condición humana ha desarrollado en estos últimos años, de la mano de las nuevas tecnologías en constante crecimiento, y en un tornado de técnica evolutiva exponencial, posterior a la revolución industrial, una expansión del cuerpo simbólico en donde se atenúa incluso, la importancia primordial del propio cuerpo físico por fines de trascendencia y de reconocimiento póstumo.
 
La auto exposición narcisista funciona aquí como una anestesia social y el imperativo de preservar nuestros cuerpos físicos como una fuente de energía renovable para garantizar el funcionamiento del sistema de producción y control, un rasgo ineludible de estos tiempos. 
 
 
UX writing en español 
El ABC de la disciplina con ñ
De Marisol Parnofiello.
 
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías que instrumentan un nuevo paradigma ante nosotros, este ejemplar, nos introduce desde cero en la disciplina del UX writing con una obra completamente en español dedicada a espíritus inquietos y curiosos de diversas áreas que entienden la escritura, lectura, y amor por las letras, como un fin en sí mismo; y que en este caso puntual, instrumenta e hilvana accesibilidad y usabilidad como un territorio político y ético, centrado en la ayuda,  para que la experiencia de todos los usuarios sea más disfrutable y eficaz.
 
Esta obra es un manual capital de consulta para este tiempo y contexto en donde la experiencia de todos los usuarios de servicios, se vio trastocada por una imperiosa necesidad de usabilidad a desarrollar día tras día buscando mejorar los estándares de utilidad. Parnofiello, autora de este ejemplar único, posee el don de la elocuencia y es una devota amante de la escritura y la lectura como también de la claridad en la transmisión de sus conceptos. A lo largo de los capítulos, cita referentes magistrales de la literatura, la filosofía y la comunicación, arrojando luz sobre la disciplina del UX writing y haciendo hincapié en las diversas nociones pilares: La elección del tono y voz de los textos; la fundamental idea de que menos es más; y la ayuda, como norte de sus intenciones para que nuestra experiencia ante cualquier servicio a solicitar, en la era digital, sea más placentera y amigable. La comunicación, la lectura, y el factor humano discontinuo e indivisible, es un dato determinante a la hora de pensar y repensar el diseño de contenidos y como las personas los asimilaran mediante la arquitectura de la información de las interfaces a diseñar. 
El Uxwer vino para humanizar las interminables cadenas de datos, métricas y cálculos, llego a nosotros producto de una necesidad de invisibilizar lo duro de las programaciones brindándonos un contacto más humano mediante un sistema de escritura conversacional que tiene la finalidad de anticipar las practicas que los usuarios realizaran posteriormente, acortando distancias, y generando un vínculo mucho más profundo de lo que uno puede imaginar con una interfaz digital en algunos casos, logrando que sea de acceso para todas las personas sin importar edad, sexo ni nacionalidad y regionalismo; y trabajando también, interdisciplinariamente, con otros profesionales afines al diseño, dentro de los equipos de creativos. Este libro de consulta acerca de la disciplina del UX, no solo le hace justicia a la disciplina en si misma para quien quiera interiorizarse en ella desde cero y en español, sino que también, nos ayuda a amigarnos día tras día, con los nuevas tecnologías que vinieron para quedarse.
 
 
Biblioteca UX
 
Experiencias de usuarios
 
Diseño de interacción
 
I+D+i
 
Usabilidad – Accesibilidad
 
Adultos mayores
 
Economía del conocimiento
 
ICT4D

 

https://www.uflo.edu.ar/labeu/

Novedades y últimas noticias

II Congreso Interuniversitario Laudato Si

Lunes 29 de Mayo de 2023

UFLO Universidad hace extensiva la participación a toda su comunidad al II Congreso Interuniversitario Laudato Si´ organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo ... Leer más >

UFLO participará del Primer Congreso Argentino de Justicia y Prácticas Restaurativas

Miércoles 24 de Mayo de 2023

Del 8 al 10 de junio se organiza el Primer Congreso Argentino de Justicia y Prácticas Restaurativas "Un paradigma de la humanización de las relaciones sociales".   El Congreso ... Leer más >

Promoviendo la Sustentabilidad Ambiental, UFLO firmó un convenio con la UBO de Chile

Lunes 22 de Mayo de 2023

UFLO Universidad celebró a firma de un importante convenio junto a la Universidad Bernardo O’Higgins de Chile (UBO) el cualtiene como objetivo principal realizar nuevas cooperaciones para... Leer más >

Ver todas las notas